Calentamiento global: Nature publicó un trabajo sobre sus efectos. Dos biólogos de Exactas son coautores

1-pucheta_nota

Dr. Eduardo Pucheta

La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN) vuelve a ser partícipe de un proyecto de interés mundial. Dos integrantes del Grupo de Ecología del Desierto (GEDes) y de las Cátedras de Ecología del Departamento de Biología de la FCEFN, el Dr. Eduardo Pucheta (foto) y el Lic. Mario Gabriel Gatica; participaron como coautores de un trabajo publicado en la prestigiosa Revista Nature del 31 de octubre.

Ambos científicos forman parte de una red internacional en la que han trabajado más de 60 investigadores pertenecientes a 30 instituciones de 16 países de todos los continentes, en la que la coordinación estuvo a cargo del Dr. Fernando Maestre de la Universidad Rey Juan Carlos. Es en esta Casa de Altos Estudios donde se concentraron más de dos mil seiscientas muestras de 224 ecosistemas recogidas en todo el mundo para su análisis.

Las conclusiones a las que ha llegado el estudio no son menores: los factores asociados al cambio climático, tales como el incremento de aridez, provocarían desajustes en los ciclos del carbono, nitrógeno y fósforo, elementos vitales para el desarrollo de la vida. Lo que se ha descubierto es que, a medida que aumenta la aridez en los sistemas áridos y semiáridos, se van desacoplando los ciclos de nutrientes que, en general, van acoplados gracias a las interacciones entre los organismos. Además, disminuye con la aridez la disponibilidad en los suelos de nitrógeno y de carbono, aumentando a su vez la cantidad de fósforo; los primeros dos mayormente relacionados a la actividad biológica, mientras que el último mayormente a la actividad geoquímica, afín a la meteorización y la erosión de la roca. Esta situación traería aparejado, en el corto plazo, una seria complicación para el sustento y la vida de los organismos que habitan en las zonas áridas. Dichos sistemas son de vital importancia, ya que cubren el 41% de la superficie terrestre, alojando el 38% de la población humana.

“En San Juan nos concentramos en seis sitios en el trayecto de Médanos de Guayamas, en la localidad de Caucete, hasta Chepes, La Rioja. Se recabaron datos de la estructura de la vegetación y de varios componenentes asociados a los suelos de sitios entre 100 milímetros de lluvias anuales en el extremo más seco, hasta unos 350 milímetros de lluvia en los lugares más húmedos”, contó el Dr. Pucheta en el programa radial de la FCEFN, “Encuentros con la Ciencia y la Tecnología” que se emite los martes por Radio Universidad Nacional de San Juan.

Además de nuestra provincia, científicos de la Universidad Nacional de La Pampa y del INTA Bariloche realizaron el mismo muestreo de campo consistente en la observación directa en un trayecto de norte a sur en el centro y sur del país. Es menester destacar que dicha técnica de recolección ha sido minuciosamente supervisada, a fin de realizarse de manera idéntica en cada región del planeta concentrando sus esfuerzos en la universidad española, financiándose, asimismo, el proyecto a partir de un cuantioso subsidio de la Comunidad Europea que hizo posible un estudio de esta envergadura.

“Considero que a través de estas investigaciones que concitan el interés de la comunidad científica, se ejerce en cierta medida algún tipo de presión sobre las entidades que tienen potestad sobre las políticas ambientalistas, que afectan, en definitiva, a la población mundial. Estos estudios globales son necesarios para poder demostrar fehacientemente los efectos del cambio climático y de ahí bajar líneas de acción a las diferentes administraciones”, concluyó Pucheta.